La innovación como palanca para revitalizar las áreas rurales

En ComBoca nos apasiona la innovación con impacto, la tecnología entendida como un medio para mejorar la vida de las personas y la situación de los territorios. Por eso, en este blog iremos mostrando proyectos e iniciativas innovadoras que aportan un impacto positivo a la sociedad y el medio ambiente. 

Uno de los ámbitos en los que la tecnología puede ser verdaderamente transformadora es el entorno rural. Todos sabemos que muchos pueblos de nuestro país se están despoblando, sus habitantes se van a otras áreas con más oportunidades profesionales y más servicios a su alcance. El resultado es que hoy día apenas un 16% de la población española vive en zonas rurales, y que el 84% restante se concentra en un escaso 20% del territorio nacional. 

Sin embargo, en la era de la digitalización esto debería cambiar. Para empezar, 2025 será el año en el que se alcance la cobertura total de banda ancha en todo el territorio nacional. Así figura entre los objetivos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea y de la Agenda España Digital. Esto garantizará que todos, con independencia de dónde vivamos, tendremos la misma conectividad, un requisito clave para poder utilizar tecnologías capaces de generar empleo y mejorar las condiciones de vida en las áreas rurales. 

Una forma de impulsar el desarrollo económico local es favorecer el emprendimiento rural, para extraer la riqueza y el potencial que tienen los territorios (su cultura, su artesanía, sus productos típicos, su gastronomía, su atractivo turístico) y convertirlos en oportunidades de negocio gracias a la tecnología. Nuestro cliente Impact Hub Madrid sabe mucho de esto, e impulsa el emprendimiento regenerativo local, convencido de que la colaboración entre todos los agentes locales puede dar lugar a un nuevo escenario de crecimiento para las áreas rurales. 

Una iniciativa que nos ha encantado es el programa ‘¡Que vivan los pueblos!’ de la Fundación Unlimited, aceleradora de startups de impacto. Actualmente está impulsando diez proyectos que utilizan la tecnología como herramienta para dotar de más posibilidades a quienes han apostado por quedarse en el pueblo. 

Hay proyectos dirigidos al sector ganadero, como Vacapop, una app de anuncios de compraventa de ganado y artículos relacionados; o Ixorigue, que a través de un collar con sensores digitaliza la ganadería extensiva mediante inteligencia artificial (IA) y big data. Otros enfocados a la agricultura, como Cropi, que automatiza la gestión de las explotaciones y mejora la rentabilidad de los cultivos; o Talkual, que envía a toda España cajas de frutas y verduras imperfectas por fuera, pero llenas de sabor y  nutrientes por dentro. 

Pero también hay otros del ámbito de la salud, como Doctomatic, que permite monitorizar de forma remota a pacientes crónicos sin que tengan que desplazarse al hospital; o Gafasvan, una óptica móvil itinerante que acerca sus servicios de óptica y audifonía a varios pueblos de la comarca. Incluso un proyecto de coworking y coliving llamado Rooral para nómadas digitales que deseen establecerse en pueblos en riesgo de despoblación e integrarse en la comunidad.

Las oportunidades están ahí, solo hace falta encontrar esa idea innovadora y la tecnología adecuada para transformarla en negocio. Y lo cierto es que en la España rural existen infinidad de pueblos en decadencia que podrían revivir gracias a este tipo de proyectos innovadores, y que recibirían con los brazos abiertos a personas con ganas de emprender y buscar una nueva oportunidad vital en un lugar donde poder reinventarse. 

Algo así es lo que hace posible el proyecto TerrIA de Findspo. Su tecnología permite recabar de forma masiva todos los datos, recursos y servicios que existen en poblaciones en riesgo de despoblación. Y después, mediante IA, si hay una persona interesada en trasladarse a una determinada zona rural, es capaz de sugerirle un pueblo concreto y un tipo de negocio o de empleo que podría desarrollar en él en función de sus preferencias personales. Es como una aplicación de citas que conecta a personas que comparten intereses, pero en este caso con unas posibilidades increíbles para revitalizar la España vaciada. 

Sin duda, poner la tecnología al servicio de las personas y la sostenibilidad e impulsar iniciativas de base tecnológica que promuevan el desarrollo local es una fórmula infalible para dinamizar los territorios.

Scroll al inicio